Uruguay se ha comprometido a erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición a través del segundo Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Nuestro país se encuentra enfrentando los desafíos de la transición nutricional que suma, a la necesidad de continuar profundizando la atención de la malnutrición por déficit, el requisito de multiplicar las acciones dirigidas a atender la malnutrición por exceso.
Se ha logrado una gran reducción de la desnutrición a nivel nacional, pero debemos continuar reforzando el abordaje multisectorial de las situaciones de retraso de crecimiento y de anemia infantil que aún persisten. Al mismo tiempo, es vital consolidar la implementación de estrategias efectivas para lograr contener el alarmante crecimiento de las Enfermedades No Transmisibles en las que la mala alimentación es determinante.
Uruguay cuenta con diversas políticas alimentarias y de nutrición que tienen como objetivo promover la salud y el bienestar de su población. Algunas de las principales políticas y programas en este ámbito incluyen:
- Programa Nacional de Alimentación Escolar (PAE): Este programa tiene como objetivo proporcionar una alimentación balanceada y de calidad a los niños y adolescentes en edad escolar. Se ofrece en escuelas públicas y privadas de todo el país, promoviendo el acceso a alimentos nutritivos y fomentando hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana.
- Etiquetado de alimentos: Uruguay ha implementado políticas de etiquetado de alimentos que buscan brindar información clara y comprensible sobre el contenido nutricional de los productos alimenticios. Esto incluye la obligación de incluir etiquetas de advertencia en los alimentos con alto contenido de sodio, grasas saturadas, azúcares y calorías.