Cambios en el Etiquetado: conferencia SMU, Alianza ENT, SUC, ATUR

Ante la sopresa y desacuerdo por los nuevos cambios en el Etiquetado Frontal de Alimentos realizados 3 días antes que entrara en vigencia la anterior normativa (Decreto 246/020),

el Sindicato Medico del Uruguay en conjunto con la Alianza ENT, la Sociedad Uruguaya de Cardiologia y la Asociación de Trasplantados del Uruguay, el pasado 3 de febrero, realizaron una conferencia de prensa para expresar su preocupación ante los cambios realizados sin fundamentos científicos, ni basados en recomendaciones de salud pública, además de que la propuesta surgió del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

También preocupa la falta de la participación de la Sociedad Civil, Científica y Académica, en la elaboración, evaluación y seguimiento de la normativa.

El presidente del SMU, Gustavo Grecco, señaló como un aspecto positivo que el rotulado frontal “esté en vigencia y sea obligatoria su implementación en el país”: “Ese es un primer punto que queremos destacar”, expresó. No obstante, dijo que al SMU le “preocupa” que el decreto haya modificado los niveles de sodio, azúcares, grasas saturadas y grasas totales. Grecco sostuvo que estas modificaciones impulsadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) cambian el “reglamento bromatológico nacional” y se implementaron sin consultar a “todas las organizaciones que en su momento trabajaron y aportaron mucho para llegar a concretar el decreto de rotulado frontal”.

“Lo vemos con profunda preocupación porque las modificaciones que allí se hacen alteran profundamente los contenidos de azúcar, sodio, grasas, que tienen alto impacto en las ENT –una pandemia que sufren nuestro país y la humanidad, y principal causa de muerte–”, manifestó Grecco, y la estrategia de etiquetado con octógonos negros había demostrado ser “efectiva y reconocida” por organismos como la Organización Mundial de la Salud y su filial panamericana (OPS). Agregó que con los cambios aplicados muchos alimentos que tienen impactos en la salud y que se consumen principalmente en la niñez no tendrán su octógono negro de “exceso en” correspondiente cuando la evidencia científica amerita que así sea.

En ese sentido, el SMU y Alianza ENT, en conjunto con las sociedades médicas, solicitan explicaciones al Ejecutivo sobre “cuál es el aval científico que hay detrás de esta decisión inconsulta por parte del MIEM”, una entrevista con las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), otra con el Congreso de Intendentes, y pidieron ser recibidos por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. “Realmente esperamos que prime el sentido común, que se priorice la salud de los uruguayos por encima de los intereses comerciales, industriales”, manifestó Grecco y agregó que en este momento “la preocupación y la consternación por esta decisión son muy profundas”.

Diego Rodríguez, de la Alianza ENT, dijo que en la organización que integra hay un estado de “indignación” porque están convencidos de que este tipo de políticas debería ser una “política de Estado, más allá de los partidos que estén en el gobierno”: “Es el derecho a proteger la salud de las personas y un derecho a la información para los consumidores, y eso va más allá del color partidario de cada uno. Es un beneficio para la salud”. Al considerar que debe ser una política de Estado, Rodríguez sostuvo que debe estar regida por los “mejores estándares a nivel internacional en cuanto a las recomendaciones de salud pública”, que corresponden a las de las OPS. “Los valores de este gobierno son arbitrarios”, agregó.

“El ministro [de Industria, Energía y Minería, Omar] Paganini dijo ayer [por el lunes] que estábamos volviendo a los valores que dio [el ex presidente Tabaré] Vázquez, entonces ¿para qué cambiamos si vamos a volver a lo que ya estaba?”. Negó que se vuelva a lo que estaba, porque se están usando nuevos valores y otra forma de medición: “Los cambios no tienen justificación; ya se había hecho cambios, y además en particular hay que tener en cuenta que esto es un decreto que emitió el MIEM. ¿Por qué el MIEM toma una decisión arbitraria sobre la salud pública? Debió haber sido el MSP [el que tomara una decisión al respecto], y hasta el día de hoy no tenemos respuesta de las autoridades de salud para que expliquen el cambio de este decreto”, manifestó. Opinó que se corresponde con una estrategia a largo plazo de la industria de prorrogar la normativa para que “nunca entre en su estado de obligatoriedad”.

Rodríguez planteó que el etiquetado “no es una política prohibitiva”, sino que “es una política de información a los consumidores”, y que serán ellos quienes tomen la decisión de comprar o no el producto. “Tampoco se les está exigiendo a las empresas que modifiquen sus productos”, agregó. Asimismo, resaltó que aún se desconoce cómo se va a fiscalizar el cumplimiento de la medida y que si no hay fiscalización, “es como si no estuviera”.

Sonia Rossi, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, sostuvo que la “flexibilidad” de los niveles de sodio, grasas y azúcares en el decreto “van a afectar a la población en general”. “Tenemos bien claro que las ENT son la primera causa de muerte a nivel mundial, y Uruguay obviamente no escapa a esto”, dijo, y detalló que las que más afectan son las cardiovasculares, le sigue el cáncer y luego las enfermedades respiratorias. La prevención de las ENT se hace fundamentalmente en base a cambios de hábitos, sostuvo la cardióloga, con “una buena ingesta de productos saludables, con escaso sodio, azúcares hasta cierto nivel, con cierta cantidad de grasas, la práctica de deporte, una cantidad de recomendaciones que nosotros hacemos permanentemente a los pacientes”, enumeró.

× ¿Cómo puedo ayudarte?