En Uruguay, las personas con alergias alimentarias enfrentan graves barreras para acceder a la salud, la educación y la alimentación segura. Desde OMIS trabajamos por entornos inclusivos, normativas claras y protección real para estas familias.
¿Qué son las alergias alimentarias?
Las alergias alimentarias son reacciones del sistema inmunológico frente a proteínas presentes en ciertos alimentos. Pueden provocar desde síntomas leves hasta anafilaxia, una reacción potencialmente mortal.
Aunque se estima que afectan a cerca del 5% de niños pequeños, en Uruguay no existen datos oficiales sobre su prevalencia, ni protocolos integrales que garanticen la atención, prevención o inclusión de las personas que las padecen.
Un problema de salud, inclusión y derechos
Las alergias alimentarias impactan en:
– El acceso a una atención de salud adecuada.
– El derecho a una alimentación segura e inocua.
– La inclusión educativa y social.
Afectan a todas las clases sociales, pero quienes tienen menos recursos enfrentan mayores dificultades para obtener diagnóstico, alimentos seguros o medicamentos esenciales como la adrenalina autoinyectable.
Testimonio real: “En el jardín me pidieron que no llevara a mi hijo”
“Cuando mi hijo fue invitado a un cumpleaños en el jardín, me pidieron que no lo llevara porque no podían garantizar que no hubiera trazas de huevo. Sentí que su vida social estaba prohibida solo por su diagnóstico” – Madre de niño con alergias alimentarias.
En el siguiente perfil de Instagram las familias comparten información y experiencias. Sumate.
INSTAGRAM @AlergiasAlimentarias.uy
Más testimonios en en el canal de youtube de OMIS Uruguay
Obstáculos que enfrentan las familias en Uruguay
– Diagnósticos tardíos y contradictorios.
– Falta de especialistas pediátricos.
– Leches medicamentosas caras y difícil acceso.
– Adrenalina autoinyectable no disponible.
– Falta de protocolos en emergencias.
– Discriminación en escuelas y eventos.
– Etiquetado deficiente en alimentos y medicamentos.
– Riesgo de contaminación cruzada en gastronomía.
Impacto económico y emocional
Vivir con alergias alimentarias implica altos costos en salud, alimentos importados, pérdida de productividad y gastos educativos adicionales.
Proyecto Decreto: Declaración obligatoria de alérgenos
Desde OMIS apoyamos el proyecto de Decreto elaborado por el Ministerio de Salud Pública en el año 2015, el cual establece que los alimentos deben declarar la presencia de alérgenos y trazas. Este Decreto aún no ha sido aprobado.
Descargar proyecto en PDF: AQUÍ
Lo que pedimos desde OMIS
– Protocolos de actuación en salud y educación.
– Acceso a medicamentos de rescate.
– Etiquetado obligatorio.
– Formación médica y campañas públicas.
– Regulaciones en gastronomía.
¿Querés ayudar?
– Compartí esta publicación.
– Sumate a nuestra red de familias.
– Seguinos en nuestras redes sociales.
– Contactanos: omisuruguay@gmail.com