Un espacio de diálogo interprofesional sobre los desafíos actuales de la publicidad dirigida a niñas, niños y adolescentes.
El pasado miércoles 9 de abril se realizó en Espacio Colabora una instancia organizada por OMIS y la Alianza ENT Uruguay, con el auspicio de Colansa y apoyo de la World Obesity Federation en el marco del Día Mundial de la Obesidad. El mismo reunió a especialistas y organizaciones nacionales e internacionales para reflexionar sobre el impacto de la publicidad de productos ultra procesados, en la salud de las infancias y adolescencias.
Participó Gastón Ares – Ingeniero Alimentario y Doctor en Química – quien brindó una ponencia titulada “La influencia de la publicidad en la alimentación de niños, niñas y adolescentes”. En ella presentó evidencia científica sobre cómo la publicidad incide directamente en las decisiones alimentarias de las infancias. A través del modelo de procesamiento dual de la información, explicó que los niños y adolescentes suelen procesar los mensajes publicitarios de forma automática, guiados por estímulos llamativos como personajes, colores o música, sin un análisis racional profundo, lo que los vuelve más susceptibles a consumir productos ultra procesados.
Por su parte, Julián Pellegrini – Licenciado en Psicología de la UBA, diplomado en Comunicación Política. Fundador del Proyecto Squatter – abordó el tema “ Comida chatarra para la mente”. Desde el enfoque de la comunicación crítica, subrayó la necesidad de desnaturalizar la publicidad y comprender su función política. Además, alertó sobre la escasa regulación que existe en los mensajes publicitarios dirigidos al público infantil.
También nos acompaño Ana Fisher – Licenciada y profesora en Comunicación Social. Fundadora de Crianza Cibersegura – Abordó el vínculo entre tecnología y neurodesarrollo infantil en su exposición “Pantallas, publicidad e infancias” En ella advirtió sobre cómo el uso temprano y excesivo de dispositivos digitales puede generar una dependencia emocional y sensorial, especialmente hacia productos ultra procesados ricos en azúcares, grasas y sodio.
Y por último Raquel Villegas – Dietista nutricionista por la Universidad de Vic, España. Especializada en alimentación materno infantil e integrante de OMIS – Presentó su ponencia “¿Realmente elegimos libres?” . En la que cuestionó la idea de libertad en las decisiones alimentarias dentro de un entorno profundamente condicionado por la publicidad. Explicó cómo adaptaciones evolutivas que nos ayudaron a sobrevivir en contextos de escasez hoy son aprovechadas por la industria para promover el consumo excesivo de alimentos perjudiciales para la salud.
Desde miradas complementarias, el conversatorio permitió visibilizar la necesidad urgente de implementar políticas públicas que regulen la publicidad dirigida a las infancias y frenen las estrategias manipuladoras de la industria alimentaria. Promover entornos saludables es fundamental para que niñas, niños y adolescentes puedan tomar decisiones informadas y desarrollar herramientas que los protejan frente a los mensajes publicitarios.
Si te perdiste el conversatorio, te dejamos el link para que puedas verlo completo. https://youtu.be/JV4FE3KE8iE?si=e-FfRENXd2eDZj1C
